Conceptos de Hardware (y adaptadores de interés varios)
Cluster:puede tener dos acepciones
Si es almacenamiento: se refiere a la parte mínima usable por nosotros (normalmente, los discos duros tendrían un cluster con tamaño de 4 Kbytes, por eso, cuando tenemos un archivo de 1 KB, ocupa realmente el "hueco" de 4, porque es el tamaño mínimo de la unidad de asignación en la que repartimos los datos)
Si para servidores: nos referimos a conectar físicamente (p.ej. usando cables de red ethernet o fibra), dos o más ordenadores para unir "potencia de cálculo", esto es típico en los CPD (grandes Centros de Procesamiento de Datos)
Herramientas de diagnóstico:
Software: programas de testeo (MemTest, p.ej. para probar las memorias RAM)
Hardware: tester de fuentes de alimentación (permite conocer los voltajes a los que funciona nuestra fuente, antes de montar el equipo)
P.ej. tienes que vigilar los voltajes de:
12V = el principal, no debe bajar de 11.7v , ni debería subir de 12.3 (más de 0.5V de diferencia, supone un problema), alimenta los "motores" (ventilador, mecanismo de giro del disco duro....)
5V = alimenta la circuitería del equipo (puertos USB, si son de 1A, tienes 5V * 1A = 5 watios)
NOTA:si tienes un puerto USB tipo C con Thunderbolt, sí te dará más de 3A y podrás cargar el móvil mucho más rápidamente
Tester de fuentes (para aprender lo que no se debe hacer):
https://www.youtube.com/watch?v=SasXP9qdiuA
Conceptos de cableado:
SCSI:
https://www.youtube.com/watch?v=g8RaHXvu6j0
Jumper: "puente" (selector) que ponemos para que un dispositivo trabaje de una forma u otra. Los verás en las antiguas placas base (<2002) y sobre todo, en los dispositivos IDE (que tienen un cable P-ATA, un ATA en paralelo, ya que podías usar un cable con doble cabeza, para conectar un disco duro y una grabadora, dos grabadoras, dos discos duros, etc)
MASTER: al ponerlo así,indicas que es el dispositivo principal y que contiene el sistema operativo (de tener dos discos duros con Windows, arrancaría 1º en el que esté como "maestro")
NOTA: no podrías tener 2 dispositivos configurados como maestro (ni los dos como esclavo). Para solucionar esto, se creó el concepto de "cable select" (modo automático)
Normalmente, el esquema es este:
1ª posición: MASTER (disco duro principal o en caso de que vaya "solo" en el cable IDE)
2ª posición: SLAVE (normalmente, esclavo), recuerda que NO puedes tener 2 dispositivos en el mismo "selector", compartiendo cable (el ordenador NO detectará ninguno de ellos y verás unos caracteres extraños)
3ª posición: CS (cable select, el modo "automático") aquí sí puedes tener un dispositivo en MASTER y el otro en CS (o los dos en CS)
4ª posición: limit CAP (para que un disco duro moderno "se vea" como si tuviera sólo 40 GB, esto permite usar HDD de 500 GB en placas base antiguas)
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=2kEgp-6hrKg
(ver minuto 1 al 3)
Convertidor de IDE a SATA (para aprovechar el disco duro antiguo en un equipo moderno), pero también con función SATA a IDE (para poder usar un disco duro moderno en un ordenador antiguo que NO tiene SATA):
https://www.youtube.com/watch?v=WcMFFmnGmpU
Alternativa (externa, por usb, no para usar con discos duros de sistema operativo ya que está pensado para almacenar datos, no para arrancar desde él):
https://www.amazon.es/SinLoon-adaptador-cable-convertidor-Cable/dp/B08KT3F998/ref=sr_1_16?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=56CU1KJ22XRG&keywords=convertidor+ide+sata&qid=1653898676&sprefix=convertidor+ide+sat%2Caps%2C115&sr=8-16
Si mi ordenador tiene una placa base con tecnología SATA2, ¿puedo comprar un disco duro que sea SATA3?
Sí, ya que el conector es el mismo, tiene los mismos voltajes, pero iría a la velocidad que te permita la placa base (SATA2), por lo que, ahora mismo, no le estarías sacando todo el rendimiento, pero si cambias de ordenador en el futuro, podrías tener una placa base con SATA 3.0, que sí aprovechará esa mejora en la velocidad (de momento, tendrías 300 MB/seg posibles, de un máximo de 600 MB/seg a los que puede trabajar ese disco).
Y si quiero aprovechar mi disco duro SATA-1 (150 MB/seg) en una placa base con SATA3?
Sí, por supuesto! Pero la velocidad máxima del disco sigue siendo SATA1, por lo que la placa base "está por encima" (es SATA3) y no mejorarías rendimiento en ese punto.
Sí verás diferencias entre un pendrive USB 2.0, al usarlo en un conector 2.0 y en un 3.0 (rinde mejor en los 3.0, ya que tiene más ancho de banda).
Diferencias IDE y SATA:
https://www.youtube.com/watch?v=EH9ULdOTRdM
Discos SCSI (los primeros que eran rápidos, en la época del IDE, luego llegó el SATA, más barato y más compatible, por lo que evolucionaron a SAS o FC -canal de fibra-):
https://www.youtube.com/watch?v=A3q1x3_7tTg
(recuerda que un ordenador de tipo "Servidor", puede soportar (admitir) cambio de discos duros "en caliente" -Hot Swap- , para sustituir un disco duro dañado, sin tener que apagar el ordenador)
Video con M2 y SATA Express actuales:
https://www.youtube.com/watch?v=wLK8NYw6DVU
(ojo, en inglés)
https://www.youtube.com/user/itfreetraining/videos
(el canal principal, muy bueno, pero en inglés, con subtítulos en castellano)
Cómo funciona cada pieza del PC:
https://www.youtube.com/watch?v=0zkX6nlpiSk
(34 minutos)
******************************************************
Trabajar con NAS Synology:
https://www.youtube.com/watch?v=Xav4a91y2Zw
(nos dice que comenzamos desde la web find.synology.com para poder descargar el software de reconocimiento del NAS y que nos deje configurarlo a nuestro gusto)
quicKconnect.to/chicaGeeK
(la web para poder acceder, desde cualquier dispositivo al NAS que hayas configurado, partiendo del nombre que elijas, al preparar ese aparato, ojo!!)
Recuerda que tienes usuarios y "grupos" ("categorías" donde tienes varios usuarios que comparten permisos, ahorrando tiempo, ya que NO tienes que indicar, uno por uno, cada carpeta a la que pueden acceder). Es importante que tengas tus datos categorizados, ya que no todo el mundo debería tener acceso a todos los contenidos de tu disco duro, si no sólo a los que tú le permitas ver.
Video interesante (ChicaGeeK):
https://www.youtube.com/watch?v=Xav4a91y2Zw
Otra recomendación (mucho más exhaustivo):
https://www.youtube.com/watch?v=lIGNC4W_TtI
SAN y NAS (diferencias básicas):
https://www.youtube.com/watch?v=D-xNyJfmjuc
(recuerda que el SAN es una red de almacenamiento formada por servidores que comparten sus discos duros, para que todos los usuarios puedan consultar esa información, pero el NAS es algo más "localizado", una caja con varios discos duros, conectados a la red, para menos de 15 personas simultáneas, el SAN permite miles o millones de usuarios a la vez)
************************************************
Montaje de procesadores (ojo al anclaje del disipador, cambia entre generaciones):
Primeros Pentium 4 (año 2000 aprox, difíciles de ver):
https://www.youtube.com/watch?v=a-L0CvjQ9oc
Pentium / Core i3 / i5 / i7 / i9 (actual):
https://www.youtube.com/watch?v=AKvMGyUdWTo
(recuerda apretar los 4 puntos de anclaje "en cruz", no los de cada lado)
AMD K7 (todavía hay alguno):
https://www.youtube.com/watch?v=90vsDmfXIkI
***********************************************
Comentarios
Publicar un comentario